Que Software Cad utilizas para trabajar?

Estimados, quisiera pedirles su colaboracion con esta encuesta, como soy usuario de software de diseño en el area de la ingeniería quisiera solicitarles, independiente de su latitud geografica poder indicar cual es el software que mas utilizan ustedes, o bien es de uso mas masificado en su pais, es para una investigación que estoy realizando.Gracias!!!

Si no visualizan la encuesta pueden votar en el siguiente sitio. http://www.99polls.com/poll_45945

Do it Yourself [part. 2] «Fabricas de Sueños»

Siempre he pensado que la tecnología no es un fin en si misma, sino más bien un medio por el cual las personas podemos mejorar y avanzar en nuestra calidad de vida.

En el primer post de esta serie, veiamos como el periodismo participativo y las audiencias estan modelando el medio a través de publicaciones y miradas propias de diferentes temas en los cuales los participes de una comunidad primero plantean y luego es la cantidad de hits, links, post, feeds son los que determinan en gran medida la aceptación o los alcances del contenido, en resumen se publica y después se filtra.

En fin, si proyectamos estos conceptos a lo que es la producción de objetos de consumo veremos como en 3 a 4 decadas más seremos testigos de la personalización de nuestros diseños y su consecuente producción a través de softwares de modelamiento CAD y sistemas de producción CAM (computer asistant manufacturing) on line.

¿Las prestaciones de esto?, fabricación personalizada, disminución de costos productivos para las empresas productoras, disminución de costos asociados por concepto de diseño e I+D, por nombrar algunos. Así como los alcances de un blog, se imaginan que el diseño que seamos capaces de proyectar y fabricar sea un exito y pueda ser adoptado por otros consumidores?.

Para los más escepticos en el ambito del diseño seria el equivalente a poner las herramientas de creatividad, diseño y producción al alcance de todo el mundo. Esto nos presenta nuevos desafíos y modelos de negocio, profesiones nacientes, en tanto otras que quedaran obsoletas o se fusionaran (asi se ven las tendencias) , esto nos sugiere el analisis y el replanteamiento de nuestra mentalidad profesional para enfrentarnos a estos cambios que son parte de un futuro cercano.

No es menos cierto que el diseño industrial es parte importante en la creación de cultura material, objetos de consumo, producción, tecnología, calidad de vida…. pero el ciclo de vida del producto hoy en día es absolutamente relativo, los aspectos de diseño, estética y usabilidad absolutamente reconfigurables por los inquietos y cada vez más preparados e intelectos usuarios.

Ejemplos de lo anterior son tendencias tan populares y específicas como el modding o tuning, en que los usuarios modifican la forma y y a veces la tecnología de componentes («tunear» un motor u «overclockear» un dispositivo). Por otro lado, en lo que respecta al ciclo de vida del producto, no es incuestionable que el uso de linux no ha permitido la reutilización de hardware en desuso?.

Bueno, todo este preambulo anterior solo para hablar de Sueños.

FabLabs – Laboratorio de Fabricación

Nuevamente los cientificos del MIT, específicamente los del Centro de Bits y Atomos, nos sorprenden con un revolucionario proyecto «FabLabs» el cual permitiría entregar a las personas la capacidad de conceptualizar, diseñar, desarrollar, fabricar y probar cualquier cosa que deseen a nivel industrial y apoyados con el manejo de herramientas electrónicas, y software open source, todo esto para realizar desarrollos que puedan ser compartidos con todo el mundo hacercando las tecnologías de fabricación y diseño a usuarios domésticos.

FABLABS

Prof. Neil Gershenfeld, inventor del Fab Lab.News electrónico Spectrvm

Funcionamiento

El planteamiento de los cientificos del MIT indica que para hacer posible esta clase de desarrollos es necesario desarrollar:

  • Máquinas de tamaño reducido que se adecuen a los espacios residenciales, siendo estas los equipos necesarios para la fabricación o procesamiento de materiales duros, cortes milimétricos siguiendo las coordenadas indicadas por el computador.
  • Software de Diseño Industrial, donde se desarrollaría el artefacto.
  • Herramientas de manufactura electrónica, para construir microcircuitos, chips u otros elementos de bajo voltaje.

Por el momento el principal problema es el costo de la maquinaria, pese a esto se prevee que con el tiempo y su masificación de uso, estas tecnologías deberían comenzar a aminorar sus costos.

La Gran Industria y aspectos legales.

Cabe preguntarse que puede ocurrir con las grandes empresas de manufactura, por un lado los expertos indican que puede haber una coexhistencia armoniosa, ya que la creación particular puede aportar ideas y sabia nueva a la industria tradicional, con los consecuentes beneficios, [jeje… ahorrarse un buen numero de diseñadores e investigadores, por ejemplo].

Por otro lado también cabe pensar en los vacios o implicancias legales que esta tecnología puede traer, por ejemplo, hasta donde llega el límite de la autoría y el patentamiento industrial, que ocurre si un diseño propio es patentado por una industria siendo que mi voluntad como desarrollador es que se mantenga bajo un concepto de «patente o licencia libre», recordemos que los derechos de autoría no son lo mismo que el patentamiento industrial. Seguramente aparejado a esta vanguardia se le sumarán también aspectos legislativos, algo así como un Creative Commons que resguardan la autoría digital, pero a diferencia de esta, una que proteja el diseño, dibujo y propiedad de las innvenciones particulares.

Conclusiones

Fab Labs es una instancia de apertura a la imaginación y construcción de dispositivos que bien pueden no existir en el mercado, pero que las personas pueden necesitar, recordemos que las necesidades humanas varian de acuerdo al contexto social, localidad, cultura, entre otros. En este sentido no solo permite descubrir el inventor que podemos llevar dentro, sino también la posibilidad de apoyar e impulsar localidades y grupos de microempresarios desarrollando innovaciones propias.

Referencias:

nomada

mit