Encuentro Empresarial de O’Higgins, ENEO 2017

ENEO_2017

Vive Eneo, vive progreso, vive transformación!!!, con este slogan la Corporación Pro O’Higgins y SOFOFA abren, en su segunda versión el Encuentro Empresarial de O’Higgins, ENEO, donde se abordarán temas como proyecciones estratégicas regionales, innovación, agricultura y «la empresa que viene», en términos de digitalización, sustentabilidad e innovación.

En caso que les interese, adjunto links para información general, inscripción y programa.

Para información completa del evento visita: www.eneo.cl

Para inscripción: welcu

Información del programa y panelistas: programa.pdf

Construcción e Impresión 3D

La fabricación aditiva es un grupo de tecnologías  a través del cual un material  (plástico, vidrio, metal, alimentos) fluye a través de una boquilla y es depositado capa a capa, de manera controlada, la cual permite la construcción de o fabricación de un «objeto físico y tridimensional» (1), esta serie de tecnologías es comúnmente conocida como impresión 3D, la cual permite reproducir  formas geométricas según las necesidades de cada área.

En el video que les comparto investigadores del MIT muestran un equipo que permite  imprimir en 3-D la estructura básica de un edificio entero. (Más información: http: //news.mit.edu/2017/3-d-printing …)

Congreso Futuro

 

screenshot_1

«Congreso Futuro nació en el año 2011 como celebración del Bicentenario del Congreso de la República de Chile, iniciativa transversal que impulsó la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República en conjunto con la Academia Chilena de Ciencias y el Gobierno de Chile. Un espacio único donde se reúnen los científicos y humanistas más connotados del mundo para discutir acerca de los dilemas y desafíos que el futuro nos plantea hoy».

Este año, el congreso se llevará a cabo durante los días 9 al 14 de enero del 2017 en las ciudades de Curico y Talca. Si no puedes asistir, conectate al streaming de la actividad.

Fuente: Universidad de Talca

Expo y Seminario de Tecnologías Inclusivas

El próximo 6 de Diciembre, en el marco del Día Internacional de la Discapacidad (3 de Diciembre), el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC) Desarrollará la Expo Tecnologías de Apoyo CEDETi 3D la cual contempla una Feria de Innovación en Tecnologías de Apoyo,  mesa de políticas públicas, seminario y un bloque de talleres destinado a «favorecer el aprendizaje y mejorar la comunicación con las personas en situación de discapacidad».

Resumen:

Día: 6 de diciembre
Hora: De 9.30 a 13 horas
Lugar: Hall Edificio MIDE, Campus San Joaquín UC (Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul).
ENTRADA LIBERADA

Detalle del Programa e  Inscripciones:

http://www.cedeti.cl/evento/expocedeti3d/

unnamed

Las Leyes de la Simplicidad

“La tecnología y la vida se vuelven complejas únicamente si se lo autorizamos”.

 John Maeda

Las tecnologías permiten cada vez más establecer relaciones entre personas, maquinas y entre ambas, pudiendo claramente constituir una utopía en si misma, como una suerte de ciber-socialización y ciber-empatía. Las leyes de la simplicidad son un conjunto de ideas que plantean en un sentido acotado visualizar la complejidad tecnológica y sentar las bases para mejorar la interacción entre usuario y «equipo» (digitalmente un objeto electrónico o analogamente como interactuamos con un vehículo, por ejemplo) de los cuales poco o nada podemos comprender de su funcionamiento pero si de sus prestaciones y usabilidad.

En un sentido amplio, estas leyes pueden constituir y ser un referente en términos de socialización, plantear ideas, realizar un proyecto, aplicarlo a las organizaciones o ser un referente que oriente nuestro que hacer en el diseño.

«Las 10 Leyes»:

  1. REDUCIR. La manera más sencilla de alcanzar la simplicidad es mediante la reducción razonada.
  2. ORGANIZAR. La organización permite que un sistema complejo parezca sencillo.
  3. TIEMPO. Ahorrar tiempo hace parecer las cosas más simples. cuando forzamos a esperar a alguien, hacemos que aquello que esa persona espera parezca más complejo.
  4. APRENDE . El conocimiento lo simplifica todo. Un simple tornillo puede que no parezca tan simple si no sabes que debes hacerlo rodar para que funcione.
  5. DIFERENCIAS. La simplicidad y la complejidad se necesitan entre sí. Hacer que parezca sencillo un diseño requiere hacer que su complejidad sea accesible.
  6. CONTEXTO. Lo que se encuentra en la periferia de la simplicidad no es nada periférico, sino muy relevante. Hay otros mensajes que rodean aquello que diseñamos.
  7. EMOCIÓN. Más emociones es mejor que menos emociones. Debemos emocionar con nuestro diseño.
  8. CONFIANZA . Confiamos en la simplicidad. La simplicidad es un camino seguro para la comunicación.
  9. FRACASO. No es posible hacer algunas cosas de manera simple. A veces, el fallo es un ingrediente necesario para la victoria o para obtener la belleza.
  10. LA ÚNICA . La simplicidad consiste en quitar aquello que es obvio y añadir lo importante.

John Maeda, diseñador e ingeniero de software, fundador del Grupo de Computación y Estética del Medialab del MIT (1996-2003) Licenciado en Informática (MIT), PhD en Bellas Artes (Tsukuba) en 1999. Nombrado uno de los 21 personajes más importantes del siglo XXI (revista Esquire), sus trabajo sobre la simplicidad dieron forma en el año 2006 a la publicación del libro Laws of Simplicity

lawsofsimplicity.com

Design Thinking en Chile, una apreciación personal.

Es difícil realizar un análisis cuantitativo para obtener datos específicos respecto de las metodologías de resolución de problemas, injerencia en la concepción de productos, servicios o nuevas ideas al interior de las empresas chilenas. Si estas incorporan o no, si se encuentran receptivas a incorporar nuevas metodologías de trabajo y gestión del conocimiento.

Como referencia, las estadísticas indicadas en el portal futurolaboral.cl señalan un margen de empleabilidad entre un 45,2% y 80% dependiendo de la casa de estudios y vinculado al primer año de egreso, sin diferenciar, como se indico la injerencia específica dentro del entorno profesional Se puede presumir que la necesidad principal de las organizaciones se orienta a optimizar las gestiones de comercialización, gerenciamiento y producción de los bienes o servicios, más allá de la optimización de procesos mediante la incorporación de estrategias provenientes de las llamadas «industrias creativas» de nuestro país, circunscritas u apreciadas en su dimensión artística.

El diseño como actividad académica nace en nuestro país a finales de la década de los 60, siendo las escuelas de diseño de las Universidades de Chile, Valparaíso, Católica de Chile y Católica de Valparaíso las escuelas con mayor antigüedad a nivel nacional. La historia sitúa el nacimiento de esta actividad académica en el año 1969 como resultado de la reforma Universitaria del 68, «producto de la división de la Facultad de Bellas Artes en Departamento de Bellas Artes, Departamento de Diseño, Departamento de Arte Público y Ornamental, Departamento de Artesanía y Departamento de Teoría» y su nacimiento como escuela de diseño, en el año 1970 «por decreto en la Universidad de Chile» (UTEM), partir de la Escuela de Artes Aplicadas y Facultad de Bellas Artes. Respecto a la enseñanza e investigación del diseño en Chile, se puede señalar que procede de una corriente racional e industrial, heredada de las escuelas Alemanas de la Bauhaus y Ulm, «en torno al discurso metodológico proyectual, transferencia de conocimiento y control del diseño, y la incorporación de nexos con la ciencia y a la delimitación del campo de acción» (Palmarola, 2002). Es estos años se realizan también las “Primeras Jornadas de Enseñanza del Diseño en Chile” en Valparaíso, donde se la corriente racional se entremezcla con visiones «esteticistas y formalistas» (Palmarola, 2002). Se sitúa en esta época también la concepción en la cual el diseño (al igual que la arquitectura) es un referente de actos poéticos vinculados a la relación «objeto» y «sujeto».

En general la enseñanza del diseño en Chile, su práctica en determinadas empresas (principalmente grandes agencias) y su incorporación a la agenda de Innovación del Gobierno, guarda estrecha relación con los métodos e ideas Dorst, planteadas en «The Core of Design Thinking».

Realizando un paralelo entre la metodología citada por Dorst y los métodos utilizados en la formación y enseñanza del diseño, para este efecto las llamaremos metodologías genéricas de diseño, en nuestro país se puede plantear el siguiente paralelo en base a la siguiente estructura:

Screenshot_2

Imagen: Homologación de Concepto Metodología de Dorst / Métodos de Diseño Diseño UV.
(autoría Personal. 2013).

Dependiendo de cada organización (escuela de diseño, empresa o institución) la estructura puede variar, al igual que los énfasis y profundidad en las distintas etapas enunciadas. Grandes Agencias pueden demorar meses en un estudio (sin sugerir propuestas de formas o prototipos) para la definición de un marco conceptual de una institución para luego, por ejemplo, desarrollar su imagen corporativa y las aplicaciones gráficas y de mobiliario que ello pueda implicar, evidenciando que el concepto de diseño no se restringe exclusivamente a otorgar rasgos estéticos o «cosmética» de productos, sino a formular ideas nuevas. Es difícil fundamentar con datos experiencias vinculadas al «Desing Thinking», y no desmarcarlas de lo que es el que hacer del diseño profesional. Cada disciplina profesional y área del conocimiento forma en el sujeto una manera de «ver las cosas», una idea o tesis respecto a un árbol es disímil en como lo observa un ingeniero, un biólogo, un economista y un artista, apelando a su formación profesional, noción de creatividad y funcionalidad, ninguna en desmedro de la otra pero visiones distintas.

Dentro de las experiencias más novedosas y al margen de las agencias se puede convenir que las iniciativas de «un techo para Chile» actualmente «Social Labs» han constituido un modelo de incorporación del «Diseño» en el ámbito de generación de ideas y proyectos sociales y quizás de su «método de pensamiento» inserto en las políticas públicas respecto a desarrollo sustentable, tecnología, inclusión y accesibilidad, en el sentido de como el diseño agrega valor y soluciones creativas en el contexto de la innovación social. Procedimientos de emergencias, diseño de productos de primera necesidad a partir del reciclaje de productos.

Para finalizar es pertinente señalar 2 casos emblemáticos dentro de la V región, como la Universidad de Valparaíso y su escuela de Diseño a partir de los Talleres del Territorio y del Colono (J. Ciorba) y el de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con el Taller de Amereida (A. Cruz.), teniendo como sustrato de estudio y propuesta los contextos nacionales, en términos de producción social y sustentable, el segundo dentro del contexto latinoamericano, en ambos casos los talleres se realizan en medio de viajes y travesías por Chile y Sudamérica, realizando talleres de campo en distintos contextos, desierto, selva, valle, mar, asimilando contextos productivos, sociales, culturales y etnográficos.

Ejemplo de ello cita Juan Ciorba, desde la «recolección de algas y pelillo para entender el contexto de la cosecha, hasta la introducción en el «maritorio» para el desarrollo de artefactos para habitar el mar». Conclusiones Las investigaciones en torno a «como piensan los diseñadores» durante los últimos 20 años se han orientado al estudio de los procesos y metodologías que se desarrollan para la resolución de problemáticas complejas y diversas.

Por otra parte, como parte de un proceso cognitivo, se han desarrollo metodologías y didácticas, con énfasis en el trabajo colectivo, el uso de herramientas y dinámicas gráficas para generar soluciones a problemáticas en distintos campos dada la flexibilidad y multidimensionalidad con que se logran abordar los temas de estudios. En Chile el Design Thinking es un área de estudios nueva y no se logran identificar investigaciones académicas en esta área.

Se logra establecer un paralelismo entre las metodologías de trabajo e investigación con que las Universidades forman diseñadores profesionales con el modelo de pensamiento de diseño enunciado y las investigaciones de estos últimos 20 años realizadas en Estados Unidos, Nueva Zelandia, Australia y Reino Unido.

Durante los últimos años han surgido diversas consultoras que aplican técnicas y dinámicas propias del pensamiento de diseño para generar modelos de negocios e incentivar la creatividad en el ámbito de las Pymes y desarrollo social. Es justo en las etapas de formación universitaria donde se explora con mayor profundidad el desarrollo de problemáticas, conceptos y desarrollo de propuestas basadas en el actual modelo de Design Thinking. En general en estas etapas se abordan con cierta «impertinencia» distintos casos de estudio, desde como intervenir el espacio público hasta como mejorar la producción artesanal, siendo los desarrollos gráficos, prototipos, maquetas y productos una parte del «diagnostico general».

Fuentes Citadas:

  • DORST, K., (2011). «The Core of Desing Thinking and its Application», Design Stud 32(6):12 Traducido y Citado por R. Meléndez 2012, «Lo Esencial del Pensamiento de Diseño».
  • STEINBECK, R.,(2011). «Building Creative Competence in Globally Distributed Courses through Design Thinking»
  • PALMAROLA, H. (2002) “Diseño Industrial Estatal en Chile 1968 -1973” Conferencia presentada en el ciclo «Testimonio de la Modernidad».
  • http://www.guibonsiepe.com/pdffiles/timeline_design_chile.pdf Architecture Design Thinking (2012). Consultado el 12 de abril del 2013.
  • Think Big Lab, blog de proyectos: http://thinkbiglab.com/blog/architecture-design-thinking#more-1198
  • UTEM (n.d), Reseña Historia de la Escuela de Diseño. Consultado el 9 de Abril del 2013. Universidad Tecnológica Metropolitana. Departamento de Diseño: http://www.utem.cl/diseno/historia_escuela.htm

Otras Fuentes Consultadas

Artículo Completo: academia.edu

Los 10 mejores sueldos en el área TiCS (Ti)

No es menos cierto que el sector de las Tics ofrece actualmente algunos de los puestos de trabajo mejor pagados, en el articulo de la revista Forbes «The Highest-Paying Tech Jobs Right Now» se señalan los 10 puestos mejor pagados en esta área en distintas líneas de trabajo.

El articulo también aborda otro tema no menor que ocurre en esta industria en palabras de Paul D’Arcy, respecto a la «guerra» de talentos por tener a los mejores ingenieros, diseñadores y desarrolladores, la cual se traduce  a menudo en mayores remuneraciones, beneficios competitivos y la flexibilidad laboral (equilibrio vida y trabajo).

Los 10 puestos:

1. Arquitecto de software 

Salario medio anual: 116.467 dólares (101.313 euros)
Perspectiva de crecimiento: – 8%

2. Científico de datos 

Salario medio anual: 109.399 dólares (95.096 euros)
Perspectiva de crecimiento: 46%

3. Ingeniero DevOps (desarrollo y operaciones) 

Salario medio anual: 106.045 dólares (92.181 euros)
Perspectiva de crecimiento: 225%

4. Ingeniero de software 

Salario medio anual: 98.304 dólares (85.452 euros)
Perspectiva de crecimiento: 15%

5. Desarrollador Java 

Salario medio anual: 98.143 dólares (85.312 euros)
Perspectiva de crecimiento: 31%

6. Desarrollador de tecnologia móvil 

Salario medio anual: 96.133 dólares (83.565 euros)
Perspectiva de crecimiento: 20%

7. Desarrollador Frontend 

Salario medio anual: 92.013 dólares (79.983 euros)
Perspectiva de crecimiento: 22%

8. Desarrollador de software

Salario medio anual: 87.185 dólares (75.786 euros)
Perspectiva de crecimiento: 4%

9. Administrador de bases de datos 

Salario medio anual: 87.025 dólares (75.647 euros)
Perspectiva de crecimiento: 5%

10. Desarrollador. Net 

Salario medio anual: 83.936 dólares (72.962 euros)
Perspectiva de crecimiento: 21%

  • Fuente: Revista Forbes On line
  • Este post no es una traducción oficial del artículo.

 

Oficina Virtual y Dirección Tributaria en Providencia – Neobiza S.p.A

En el marco de colaborar con los emprendimientos y negocios locales les adjunto este post para los que buscan asesorías y soluciones para su emprendimiento o negocio, Neobiza.

¿Buscas una Oficina Virtual o Domicilio Tributario o Postal? o ¿Requieres asesoría para iniciar o gestionar tu negocio?. Neobiza SpA es una sociedad de inversiones y asesoramiento empresarial, con foco en la prestación de servicios profesionales a personas y Pymes.

Entre sus servicios ofrece:

El servicio consiste en el arriendo de una dirección tributaria y postal destinada a todo tipo de negocios, la cual le permitirá:

  • Hacer inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII)
  • Timbrar boletas y facturas en el Servicio de impuestos Internos
  • Obtener Patente Municipal
  • Recibir correspondencia
  • Atención de visitas que el SII o Municipalidad de Providencia realizaría a su empresa

Precios

  • Precio normal: $11.000 / mensual
  • Precio oferta: $52.800 / único pago! (válido para pago anticipado por 6 meses de vigencia del servicio).

Para mayores detalles de los servicios visita la web de la empresa www.neobiza.cl

Web de la Empresa: Neobiza

 

Nota del Editor

Si tienes un negocio que entregue soluciones a emprendedores, negocios digitales o de innovación envíanos tú contacto y  publicaremos sin costo un breve post para colaborar con la difusión de tú proyecto o negocio. Nos reservamos si el derecho de publicación.

«Programa Tú Futuro», Capacitación en Programación de Aplicaciones

program_icon

Programa Tu Futuro es un programa de la empresa Accenture, con el apoyo de la Fundación Emplea y la Universidad de Chile para entregar capacitación técnica en lenguajes de programación a jóvenes entre 17 y 24 años para el desarrollo de programas y aplicaciones empresariales.

«Programa Tu Futuro ofrece la posibilidad de insertar laboralmente a jóvenes estudiantes en un área de gran demanda de profesionales y con grandes posibilidades de proyección laboral».

De acuerdo a lo indicado en la web de Accenture «se capacitará a 60 estudiantes en dos lenguajes de programación: .Net o Java»,  clases de refuerzo por parte de profesionales de Accenture que irán orientando a los estudiantes durante el proceso y una vez aprobado el curso se ayudará a los estudiantes a buscar oportunidades laborales.

El curso tendrá una duración de 4 meses a contar del mes de marzo de 2016 hasta junio del mismo año.

Proceso de Postulación (hasta el 31 de Enero de 2016):

  • Podrán postular jóvenes entre 17 y 24 años de edad que tengan 4to medio aprobado.
  • Las inscripciones se realizan a través de la Fundación Emplea quienes harán una pre-selección de los candidatos, los cuales pasarán a la selección final por parte de Accenture.
  • Las inscripciones estarán abiertas desde Octubre 2015 hasta Enero 2016 y podrán realizarse a través de los siguientes contactos:
    • Red fija: 2 2766 6657 Anexo 7716
    • Celular: 9639 0243
    • Email: programatufuturo@fundacionemplea.cl

Fuente: Accenture

Nuestro blog no es una fuente autorizada para atender ni responder consultas respecto al programa, actuamos solamente como difusores de esta noticia, con la finalidad de transmitir esta información para el beneficio de las personas e interesados en las áreas de TiCS.

Design Thinking e Innovación / ideas de un diseñador, su croquera y su perro imaginario.

Design Thinking e Innovación

Durante los últimos años el concepto «Design Thinking» se ha internalizado en nuestro país como una metodología para la resolución de problemáticas tan distantes y disímiles dentro de la economía (generación de modelos de negocios), tecnológica (nuevos productos), gestión organizacional y desarrollo social.

El Design Thinking no es solo la asimilación procedural para comprender o abstraer de una problemática, es aquella «manera inexplicable» de como por medio de la asimilación de distintas entradas – inputs – dentro de un proceso colectivo se intercalan metodologías y procesos para la creación de nuevos escenarios que permiten dilucidar problemas y problemáticas en distintos contextos.

Las prácticas de diseño han sido desarrolladas en respuesta a la necesidad particular de resolver «problemáticas» y agregar valor a productos y servicios, desde un punto de vista ajeno muchas veces a las lógicas formales de razonamiento (inducción, deducción) que se basan en la comparación de datos conocidos, incógnitas y resultados, el «razonamiento productivo» (Dorst 2011).

El «Design thinking» se centra en el proceso de diseño en sí, más que en el producto final (resultante), integrando conocimientos provenientes de distintos campos epistémicos, además del conocimiento perceptivo (cualitativo y análogo) de la problemática

La Metodología del «Design Thinking Process» (H.P.I., 2009) se compone de 6 etapas que van desde la asimilación de conocimientos básicos, hasta la implementación de un modelo tentativo de solución.

Secuencia del proceso de «pensamiento de diseño», Steinbeck . 2011

Imagen: Proceso de Innovación,  Fuente: proyectateahora

  • Adquirir conocimientos básicos sobre los usuarios y sobre la situación o el problema general (Comprender).
  • Lograr empatía con los usuarios mirándoles de cerca (Observar).
  • Crear un usuario típico para el cual se está diseñando una solución o un producto (Definir el punto de vista).
  • Generar todas las ideas posibles (Idear).
  • Construir prototipos reales de algunas de las ideas más prometedoras (Construir prototipos).
  • Aprender a partir de las reacciones de los usuarios a los distintos prototipos (Probar).

Sujetos a la concepción metodológica anterior este modelo de generación iterativa de conocimiento no solo permite integrar aspectos cuantitativos, sino también cualitativos, propio de las dinámicas sociales, en términos de percepción, multidimensionalidad de la problemática, generación y evaluación heterogénea de ideas y testeo de estas, contrarios a la formación reduccionista de «dividir un problema», sino abarcarlo todo en un mismo tiempo.

En nuestro país

Es difícil rastrear u obtener datos duros respecto de las metodologías de resolución de problemas, o concepción de productos, servicios o nuevas ideas al interior de las empresas en nuestro país.

Más aun respecto de índices de empleabilidad o inserción de profesionales del diseño al interior de las empresas, independiente del sector económico sin caer en la especulación de cuál es el rol que cumple el diseñador, en términos de gestor o integrador disciplinario, creativo o desarrollador.

Estadísticas señalan un margen de empleabilidad entre un 45,2% y 80% dependiendo de la casa de estudios (futurolaboral.cl).

Por una parte el diseño es una actividad relativamente reciente en nuestro país, aproximadamente unos 40 años siendo las escuelas de diseño de las Universidades de Chile, Valparaíso, Católica de Chile y Católica de Valparaíso las más antiguas. Por una parte la historia se centra en el desarrollo gráfico (carteles y viñetas) y en la industria (manufactura y textiles).

La primera escuela de diseño nace en 1970 en la Universidad de Chile por decreto en la Universidad de Chile, el 26 de Agosto de 1970, a partir de la Escuela de Artes Aplicadas, la enseñanza del diseño en Chile posee distintas corrientes, por una parte una «racionalista» heredada de las escuelas Alemanas de la Bauhaus y Ulm, «en torno al discurso metodológico proyectual y su incidencia en la transferencia de conocimiento y control del diseño, a la incorporación de nexos con la ciencia y a la delimitación del campo de acción», por otra parte las escuelas que conciben al diseño (al igual que la arquitectura) como actos poéticos y su la relación con el «objeto» y el «sujeto».

En general la enseñanza del diseño en Chile y su práctica en determinadas empresas (principalmente grandes agencias) guarda estrecha relación con los métodos e ideas Dorst planteadas en «The Core of Design Thinking». Una metodología genérica de diseño en nuestro país plantea la siguiente estructura:

Observación (estudio de campo y situaciones)

Definiciones Conceptuales (términos – marcos de referencia que se desprenden de las observaciones)

Definición de la Problemática (a partir de la observación y definiciones esboza cual es el objeto de estudio o problema que se define)

Propuesta Conceptual (idea general abstracta que integra y resume en un enunciado el objeto de estudio, marco)

Propuesta Formal (solución o soluciones materiales, generalmente maquetas que abstraen o guardan relación con la propuesta conceptual)

Uso y Función (estudio de su relación con el usuario y el entorno)

Antecedentes o Estudio Técnico (acudir a datos, estudios o disciplinas «duras» que avalen observaciones y la ejecución de prototipos)

Prototipo (en algunos casos es parte de la propuesta formal, en otros es la definición de la forma óptima que surge de la propuesta formal)

Gestión (como el proyecto se resuelve en términos de su ciclo de vida, comercialización, mercadeo, producción, desuso, etc.).

 

Dependiendo de cada organización (escuela de diseño, empresa o institución) la estructura puede variar, al igual que los énfasis y profundidad en las distintas etapas enunciadas.

Grandes Agencias pueden demorar meses en un estudio (sin sugerir propuestas de formas o prototipos) para la definición de un marco conceptual de una institución para luego, por ejemplo, desarrollar su imagen corporativa y las aplicaciones gráficas y de mobiliario que ello pueda implicar, evidenciando que el concepto de diseño no se restringe exclusivamente a otorgar rasgos estéticos o «cosmética» de productos, sino a formular ideas nuevas.

Es difícil fundamentar con datos experiencias vinculadas al «Desing Thinking», y no desmarcarlas de lo que es el diseño profesional.

Cada disciplina profesional y área del conocimiento forma en el sujeto una manera de «ver las cosas», basta con plantearse como ve un ingeniero, un biólogo, un economista y un artista un árbol como sustrato de estudio, apelando a su formación profesional, noción de creatividad y funcionalidad, ninguna en desmedro de la otra pero visiones distintas.

Dentro de las experiencias más novedosas y al margen de las agencias se puede convenir que las iniciativas de «un techo para Chile» y «Social Labs» han constituido un modelo de incorporación del «Diseño» en el ámbito de generación de ideas y proyectos sociales y quizás de su «método de pensamiento» en las políticas públicas, en el sentido de como el diseño agrega valor y soluciones creativas en el contexto de la innovación social (pobreza y catástrofes).

Procedimientos de emergencias, diseño de productos de primera necesidad a partir del reciclaje de productos.

Quizás en las etapas de formación universitaria es donde se explora con mayor profundidad el desarrollo de problemáticas, conceptos y desarrollo de marcos. En general en estas etapas se abordan con cierta «impertinencia» distintos casos de estudio, desde como intervenir el espacio público hasta como mejorar la producción artesanal, siendo los desarrollos gráficos y de productos una parte del «diagnostico general».

Para finalizar, señalar algunos casos emblemáticos en la V región, como la Universidad de Valparaíso y su escuela de Diseño, a partir del Taller del Territorio (J. Ciorba) y en la Universidad Católica de Valparaíso con el Taller de Amereida, en el cual se explora el contexto nacional, en el primero y el segundo el contexto latinoamericano, en ambos casos son viajes por Chile y Sudamérica en los cuales se realizan talleres de campo, desde la recolección de algas, para entender el contexto de la cosecha, hasta la introducción en el «maritorio» para el desarrollo de artefactos para poblar el mar.

A modo de conclusión que el desing thinking es una metodología de trabajo de carácter colectivo, más que una gestión de determinados conocimientos o grupos, el uso de herramientas o dinámicas gráficas para generar modelos de negocios o «nuevas ideas», este apela a la capacidad creativa del grupo como proceso sinérgico, pertinente y en función de una problemática de estudio o problema tácito. Se hace mención a esta diferencia en atención a que el problema objeto, puede derivar en problemáticas creadas, inducidas o sugeridas por el mismo colectivo (grupo).

 

Fuentes Citadas:

Kees Dorst 2010.

«The Core of Desing Thinking», Facultad de Diseño, Arquitectura y Edificación de la Universidad de Tecnología de Sydney, Traducido y Citado por R. Meléndez 2012, «Lo Esencial del Pensamiento de Diseño»

Reinhold Steinbeck, 2011.

Building Creative Competence in Globally Distributed Courses through Design Thinking

Architecture design thinking

Think Big Lab /