Feliz «Nanovidad»… Muñeco de Nieve de 10 micras de diametro.

Fuente gajitz.com

Fuente: gajitz.com

Supongo que la navidad es una fiesta ante la cual nadie queda ajeno. Cada persona busca o inventa diversas maneras de decorar su casa o su espacio de trabajo con motivos navideños.

Bueno, en esta fecha los cientificos del N.P.L. (National Physical Laboratory) del Reino Unido desarrollaron un muñeco u hombre de nieve, nada particular a simple vista si en el hemisferio norte es invierno. Lo particular de este desarrollo es que el «muñeco de nieve»  se hizo a partir de dos bolas de estaño utilizado para calibrar el astigmatismo microscopio electrónico.  Para los ojos y la sonrisa se utilizo un haz de iones y la nariz, que es menor de 1 micras de ancho (o 0,001 mm), fue por deposito haces de iones de platino.

Un sistema de nanomanipulación se utilizó para ensamblar las piezas ‘a mano’ y el depósito de platino, para soldar todos los elementos juntos. El muñeco de nieve está montado sobre un voladizo de silicio de un microscopio.

Fuente:

Bits y Atomos

“Hace poco tiempo visite  la oficina central de uno de los principales fabricantes de circuitos integrados de los estados Unidos de America. Mientras firmaba el registro de visitantes, me preguntaron si llevaba el ordenador portátil.
-Naturalmente- Respondí.
La recepcionista me pregunto el modelo, el número de serie y su valor.
-Aproximadamente, entre uno y dos millones de dólares-dije.
-Oh, eso es imposible, señor – contesto ella -. Déjeme verlo.
Le enseñe mi viejo powerbook y ella cálculo que valía 2000 dólares. Apunto la cantidad y me permitieron entrar al edificio.

La cuestión en que mientras los átomos no valían tanto, los bits no tenían precio”.

La alusión se encuentra referida al impacto de las Tecnologías Digitales (Bits) en nuestra era. El cambio de las economias, las sociedades y la cultura tradicional (basada en Atomos, Materia, Elementos Físicos  o Tangibles) hacia la Sociedad de la Información (Bits).

Nicholas Negroponte
Capitulo 1 del libro “Ser Digital”. Bits y Atomos.

Recargando el MP3 Player con «Poleras» Electricas

Con el auge de los tejidos hight tech no sería un sueño pensar que la energía producida por estas seria suficiente  para recargar, por ejemplo, un reproductor de mp3 o un  móvil e incluso andar por las noches iluminado. En el Instituto de Tecnología de Georgia, EEUU, un grupo de científicos se encuentra  trabajando en un sistema para desarrollar tejidos que generan electricidad cuando los estiramos, friccionamos o, simplemente, si son movidos por el viento.

Este estudio se basa en el llamado «efecto piezoléctrico», el cual está siendo ocupado en numerosos proyectos para generar energías limpias. Basicamente el sistema funciona por la fricción de unas fibras contra otras, la cual genera una carga piezoléctrica que es captada por fibras cubiertas de oro y trasladada a un circuito. Se calcula que un metro cuadrado de este material puede generar unos 80 miliwatios de electricidad, suficiente para recargar un aparato electrónico pequeño como un reproductor de mp3.

Dentro de los productos que se podrían generar a partir de este principio serían:

  • Alfombras en estaciones o aeropuerto que transformen la presión en electricidad utilizable.
  • Ropa
  • Cortinas o estructuras como tiendas de campaña o similares que generen electricidad al captar el movimiento del viento o la vibración del sonido, añade Nature.

Si bien aún no se han confeccionado artículos realizados con estos tejidos se sabe que las fibras conductoras no soportan el «lavado», ya que ante la presencia del agua perderian sus condiciones…. más aún ¿que ocurriria si haciendo treking un fin de semana soleado el sudor seria acaso causal de un shock electrico?.

Fuente: electronicafacil.net

Microchips Opticos. Optonanomecánica

 

MIT

Una nueva teoría desarrollada, una vez más por el MIT podría llevar a la creación de microchips ópticos «inteligentes» capaces de adaptarse a diferentes longitudes de onda de la luz, permitiendo progresos potenciales en las telecomunicaciones, la espectroscopia y la detección remota. Esta teoría se basa en el potencial rendimiento superior de los sistemas, en que los microchips manipulen la luz en lugar de la electricidad.

El equipo del MIT ha demostrado que estos chips podrían funcionar como sistemas opticos de control mecanico, algo así como dispositivos optonanomecánicos, es decir maquinas diminutas con partes móviles energizadas, las cuales pudiesen ser controladas por la misma luz que manipulan, teniendo como eventuales aplicaciones el ajustar de manera remota el ancho de banda disponible en una red óptica o bien «procesar automáticamente las señales que fluyen a través de las redes de fibras ópticas sin emplear ninguna energía eléctrica».

Leer más de este interesante articulo en electronicafacil.net o bien el articulo original en la web del MIT

Ropa que brilla en la oscuridad. Hilos electroluminiscentes

 

ropa luminosaº

(NC&T)

En la Escuela de Materiales de la Universidad de Manchester, especificamente en el Centro de Innovación William Lee, han desarrollado hilos electroluminiscentes de alta tecnología, los cuales alimentados por baterías, que pueden usarse para hacer que la ropa brille en la oscuridad, con la garantia de ser un producto permanentemente visible, ideal para ciclistas, corredores, peatones y personal que labore en tareas nocturnas.

Según se indica en el news de electroindustria, «los hilos electroluminiscentes emiten luz cuando son energizados por medio de una batería» ya que los hilos constan «de un núcleo conductor interno, cubierto con tinta electroluminiscente (lo que significa que emite luz cuando circula por él una corriente eléctrica), y un encapsulado de protección transparente con un hilo exterior conductor envuelto a su alrededor».

Cuando el hilo electroluminiscente es energizado, el campo eléctrico resultante entre el conductor interno y el externo hace que el recubrimiento electroluminiscente emita luz.

Celulas Solares y Polillas. Las estructuras naturales y la ciencia.

(NC&T)

 Eficacia energetica, mejoramiento de parabrisas, monitores, ventanas y productos de electrónica de consumo son algunas de las aplicaciones que podría tener un estudio inspirado en los ojos de las polillas y en las alas de las cigarras para crear un recubrimiento antirreflectante y repelente al agua.

Peng Jiang, profesor de ingeniería química, plantea que los revestimientos de esta clase parecen tener el potencial de aumentar la eficacia energética de las células solares y además dotarlas de una buena capacidad de autolimpieza. En palabras simples el estudio de Jiang se enfoca en la fabricación de revestimientos en que su estructura microscópica se asimile a los ojos de la polilla.

La mayor parte de los ojos de las polillas están formados por sectores adyacentes hexagonales. Cada sector está lleno con miles de filas ordenadas de minúsculos abultamientos o prominencias semejantes a pezones. Aunque formados tan perfectamente que casi parecen manufacturados, cada abultamiento mide menos de 300 nanómetros, tamaño que los hace invisibles a todos los medios menos a los microscopios electrónicos más potentes.

Cuando las polillas encuentran luz, estas series ordenadas de abultamientos interfieren con su transmisión y reflexión. Los biólogos creen que esta característica evolucionó en las polillas, que son a menudo nocturnas, porque impide a sus ojos reflejar la luz de la luna o de las estrellas. Tales reflejos las convertirían en blancos más fáciles de localizar para sus depredadores.

Basado en este principio Jiang utilizó esta técnica, para crear sobre la base de vidrio y plástico una capa antirreflectante del tipo «ojos de polilla».

Parece que Juanito Mena tenia razón cuando estudiabamos estructuras nos planteaba que la naturaleza por si sola nos plantea soluciones hasta para las más minimas sutilezas humanas.

Hacia una computadora nanomecánica

En lugar de contar con transistores de estado sólido y otros componentes electrónicos para calcular ceros y unos, un equipo de ingenieros de la Universidad de Wisconsin-Madison se encuentra desarrollando una máquina que dependería, eventualmente, de partes móviles microscopicas (compuertas, pilares, palancas y pistones) para crear conmutadores, puertas lógicas y unidades de memoria, que son los bloques básicos de construcción de los ordenadores digitales (un similar a la maquina de calcular de Charles Babbage, matemático inglés del siglo XIX).

Si este proyecto tiene éxito, la era de la computadora nanomecánica dependientes del movimiento de millones de partes microscópicas para controlar el flujo de los electrones. Ciertamente estos chips no pueden competir con los dispositivos electrónicos convencionales, pero podrían conducir al desarrollo de chips híbridos o a roles especializados para nanodispositivos completamente mecánicos.

 

A modo de paralelo los chips nanomecánicos serian más robustos y duraderos que los chips de silicio,  potencialmente útiles para ambientes extremos como el espacio, motores de automóviles, campos de batalla y juguetes para niños,  eventualmente consumirian menos energía para operar ya que podrían funcionar a temperaturas mucho más elevadas, hasta 500 grados Celsius, evitando así el uso de sistemas de refrigeración, a diferencia del silicio. Al ocupar menos energia para su funcionamiento podrían además ser aplicables a dispositivos portátiles.

 

Los cientificos calculan que podrían necesitarse apróximadamente 4 años para llegar a tener el producto a punto de ser producido a escala comercial.

increible… una camiseta que detecta conexiones wifi

Mi abuelo mantuvo siempre la convicción que el segundo milenio la ciencia y la tecnología avanzarian a pasos agigantados en el mundo. Posiblemente esta convicción hizo de que su vida se dilatara hasta pasado unos días de haber comenzado el nuevo milenio.

 

En fin, quizás será este recuerdo o concepto, que los avances de la tecnología, en especial aquellas realcionadas con la electrónica e informatica me llaman tanto la atención. Será porque estas disciplinas, a mi juicio, son las mas vanguardistas en lo que respecta a desarrollos y diseño de nuevos productos, como el caso de este peculiar geek consistente en una polera de algodón que junto con detectar una señal wifi, también es capaz de indicar la intensidad de la fuente por medio de barras.

Estamos claros que un llavero, piocha, lapiz u otro elemento de facil porte puede servirnos para incluir dispositivos que detecten señales wifi, pero habría que considerar que hay que sacarlas del bolsillo, jejeje, en tanto esta ingeniosa prenda permite ser un referente urbano de las ciudades iluminadas y espacios wifi.

 

ropa wifi

Ver imagen ampliada

Algunos detalles de interes;  usa  3 pilas AAA, funciona y detecta señales bajo el estandar 802.11b o 802.11g., solamente se encuentra en negro y es 100% de algodón. Se puede comprar en la tienda virtual ThinkGeek.


Nanocintas de Grafeno, un avance hacia la nanoelectrónica del futuro.

Fuente: electrónicafacil.net

Un descubrimiento realizado en el Instituto Politécnico Rensselaer podría hacer del grafeno (formación de carbono en forma hexagonal) un posible sucesor del cobre y el silicio en la nanoelectrónica. Desde hace dos años los profesores Saroj Nayak, Philip Shemella, entre otros colegas del Politécnico Rensselaer han estudiado cómo las propiedades conductoras del grafeno pueden ser aprovechadas para su uso en la nanoelectrónica.

El grupo de científicos ha demostrado por primera vez que la longitud, así como el ancho de la lámina de grafeno, afectan directamente a las propiedades de conducción del material así como en el caso de los metales u otros semiconductores.

Su estudio llevado a cabo en base a simulaciones por computador ha demostrado por primera vez que la longitud del grafeno puede usarse para manipular y ajustar los huecos de energía en el material, ya que esto determinan sus propiedades conductoras.

Esta investigación es un primer paso importante para desarrollar una forma de producir masivamente el grafeno metálico que podría un día reemplazar al cobre como el material fundamental de interconexión en casi todos los chips de las piezas electrónicas.

Rensselaer/Philip Shemella)

(Gráfico que representa los canales de conducción en una nanocinta de
grafeno.) (Foto: Rensselaer/Philip Shemella)

Links:

Grafeno sustituto del silicio en los circuitos electrónicos

Computadores moleculares

Hacia una Electrónica Plástica

Los estudios sobre el uso de materiales plasticos en el desarrollo electrónico datan aproximadamente desde finales de los años 60, en que los norteamericanos Alan Heeger y Alan McDiarmid, y el japonés Hideki Shirakawa descubrieron y desarrollaron los plásticos conductores de electricidad, un avance técnico con enormes aplicaciones en la simplificación y el abaratamiento de innumerables productos electrónicos y uno de los fundamentos de los futuros computadores moleculares. Dicho sea de paso estos tres cientificos fueron galardonados con el Premio Nobel de Química.

En fin, a las explicaciones puntuales, tecnologicamente la segunda mitad del siglo pasado se ha definido como la época de los materiales plásticos , pero también como la de los semiconductores y la microelectrónica. Pues bien, la superposición de ambas áreas será, con toda probabilidad uno de los soportes básicos sobre los que se asiente la tecnología más avanzada del siglo XXI.

Esencialmente los plásticos son polímeros, largas cadenas formadas por muchas repeticiones de una molécula simple, los cuales por lo general no conducen la electricidad, de ahí que se usen como aislantes en los cables eléctricos. Pero es posible que alterando molecularmente ciertos materiales basados en estructuras plásticas puedan conducir la corriente tan bien como los semiconductores existentes.

Recordemos que la conducción electrica se produce cuando las cargas se mueven a través del material, en el caso de los plásticos el movimiento de las cargas era impedido fundamentalmente por la estructura de los polímeros que constan de cadenas complejas, sus estremos, las fracturas entre las cadenas y el caos reinante en y a lo largo de estas.

(El polímero reconstruido para aumentar su capacidad de
conducción de la electricidad.) (Foto: NWO)

Lo revolucionario de estas investigaciones se basa en que el desarrollo y uso de las aplicaciones de los polímeros plásticos semiconductores y conductores haran de su bajo costo algo determinante para los futuros desarrollos de objetos digitales, además será un salto cualitativo y cuantitativo de la electrónica actual a la electrónica de escala molecular , la razón es que los circuitos integrados basados en moléculas serán de una escala bastante inferior a las obtenibles con la electrónica basada en el silicio, el acortar las distancias entre componentes haran que los chips funcionen con mayor velocidad y en ese sentido el papel de los plásticos conductores es esencial.

Referencias:

Electrónica fácil